domingo, 27 de mayo de 2007

Bebés bilingües


Un grupo de investigadores de la Universidad de British Columbia, dirigidos por Whitney M. Weikum, y que cuenta con investigadores españoles de la Universitat de Barcelona y del Institut Català de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) ha sometido a un grupo de bebés a un peculiar experimiento para averiguar si a edades tempranas se distinguen distintos idiomas por los gestos. Los resultados del estudio se han publicado en la revista 'Science'.


36 bebés entre los cuatro y los seis meses realizaron el experimiento, que consistía en que visualizaran vídeos silenciados de adultos bilingües pronunciando frases en inglés y en francés. Estos videos, que duraban aproximadaente 16 segundos, eran detenidos si el bebé dejaba de atender durante más de dos segundos. En los videos sólo aparecía una persona que decía una única frase, en francés o inglés, extraida del libro "El Principito".


El estudio comparaba a bebés que vivían en un entorno monolingüe (inglés) con los que lo hacían en uno bilingüe (inglés y francés) de seis a ocho meses de edad. Los resultados del experimento indican que entre los cuatro y seis meses los bebés pueden distinguir sólo con estímulos visuales entre su lengua nativa y otra. Sin embargo, esta habilidad disminuye a partir de los ocho meses aproximadamente. En esta etapa, los bebés ya asimilan información y su cerebro comienza a comprender la lengua hablará en un futuro, por eso, la exposición a estímulos visuales y auditivos es fundamental para que perciban una lengua como nativa, así como la música y las caras.

Otros estudios han demostrado que los bebés distinguen diferentes lenguas por el sonido, pero hasta ahora no se había estudiado el papel de los estímulos visuales en este proceso de aprendizaje. Los científicos midieron el tiempo que los niños miraban la pantalla del televisor, puesto que a esa edad se observa durante un periodo más largo lo desconocido. De acuerdo con lo observado, durante esos meses el cerebro también aprende a correlacionar caras con lenguaje. Prestan atención a las formas y el ritmo con que se mueve la boca del que está hablando.


Una de las principales conclusiones, es que los bebés bilingües conservaron su capacidad para distinguir idiomas por los gestos cuando superaron los ocho meses de edad, mientras que los niños que viven en familias monolingüe pierden esta capacidad porque no la necesitan.

jueves, 24 de mayo de 2007

Una variación genética mejora la memoria y alarga la vida


Un estudio de la Universidad de Nueva York, que se publicó en la revista Neurology, revela que una variante genética asociada al buen funcionamiento cognitivo y al aumento de la longevidad, protege también la memoria y mejora la capacidad para la asimilación de nuevos conocimientos.

La variante altera las partículas de colesterol en la sangre, convirtiéndolas en mayores de lo normal, lo que evita que se adhieran a las paredes de los vasos sanguíneos y provoquen ataques cardíacos.

El estudio ha sido coordinado por Nir Barzilai, quién considera posible que esta variante genética también proteja contra el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. El estudio, que analizó a 158 personas mayores de 95 años, concluyó que aquellas que portaban esta variante genética eran dos veces más propensas a tener un funcionamiento cerebral bueno en comparación con aquellas que no tenían la variante genética.

martes, 22 de mayo de 2007

Pilates y osteoporosis se dan la mano

El método pilates es un ejercicio anaeróbico que previene la aparición de osteoporosis y las fracturas derivadas de la misma, mejora patologías como la fibromialgia, según ha afirmada la directora de Formación Continua y Postgrado en Pilates de la Universidad Europea de Madrid, Ángela Río.




La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una disminución de la masa ósea y de su resistencia mecánica que ocasiona susceptibilidad para las fracturas. Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y ancianos en general. Se estima que la casua principal que propicia la enfermedad es la menopausia, en el caso de las mujeres, debido a disminución de los niveles de estrógenos que ocasiona una rápida pérdida de hueso.

Según Río, esta técnica reequilibra el cuerpo y corrige errores posturales, además de fortalecer la musculatura interna y externa. Para lograrlo "hay que tomar conciencia de partes del cuerpo que generalmente nos pasan desapercibidas".

El resultados consiguen que una persona sana prevenga la aparición de lesiones y en una con una patología mejora muchos aspectos, sostuvo la especialista. Agregó que, en el caso de la rehabilitación, los resultados son mucho mejores y más rápidos.

"Teniendo en cuenta que el pilates mejora la circulación de todo el cuerpo, se mejora también la absorción del calcio y disminuye el dolor por vicios posturales, con lo que se previene la osteoporosis, el dolor de espalda o la fibromialgia", indicó Río.


Ángela Río señaló que si bien el pilates es una actividad con la que "se puede sudar la gota gorda", afirmó que es un ejercicio recomendado para personas de cualquier edad y condición "sanas o con patología". Añadió que el pilates se recomienda especialmente para quien padezca dolor de espalda, tenga posturas viciadas, una hernia o, en general, para cualquiera que quiera mejorar su tono muscular. "Al trabajar fundamentalmente el abdomen, los músculos se tonifican y también se reduce volumen", dijo Río.

domingo, 20 de mayo de 2007

La primavera y las alergías

Es primavera, y los parques de Madrid vuelven a estar blancos, pero en esta ocasión no es la nieva la que altera la estampa primaveral, sino el polen. Según los expertos está será una de las peores primaveras para los alérgicos.

Los alérgicos que vivan en grandes ciudades serán los peor parados, pues el alto índice de contaminación atmosférica presente en las mayoria de las urbes españolas, incrementa aún más los síntomas alérgicos. Cada año esta patología causa la muerte de 16.000 españoles, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente, una cifra que supera la de los fallecidos en accidentes laborales o de tráfico.


Sólo en la capital, según Ecologistas en acción, la contaminación atmosférica producida fundamentalmente por los coches, agrava los síntomas y provoca cientos de muertos cada año. «La situación se ha ido agravando desde 1999 y podría ser alarmante. El fenómeno que afecta en mayor medida a los niños menores de 10 años, que han tenido un aumento en la mortalidad y en ingresos hospitalarios», lamenta el portavoz de este organismo, Paco Segura.



Las ronchas en cualquier parte del cuerpo, nariz congestionada, ojos iritados y constantes estornudos, pero sobretodo la rinitis y el asma, son los principales síntomas alérgicos, que cada año llevan a miles de españoles a las consultas de los especialistas. Los principales los pólenes alergénicos en nuestro país son las gramíneas, el olivo, la parietaria y polen de pasto, aunque cada vez más especies como alisos, olmos, pinos y moreras, aumentando sus valores alérgicos.

En la actualidad uno de cada cinco españoles es alérgico y el 7 por cierto de ellos también sufre asma. Se calcula que en el año 2020 cerca de la mitad de la población sufrirá reacciones alérgicas.



viernes, 18 de mayo de 2007

El cáncer es la enfermedad más temida por los españoles


Según se desprende del primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer en España realizada por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) a 2.100 ciudadanos, el cáncer sigue siendo la enfermedad más temida por los españoles, por delante de patologías cardíacas, que causan más muertos al año en nuestro país.

Al ser preguntados sobre que enfermedad es la que más miedo les daría que les diagnosticaran, el 79 por ciento de los encuestados contestó cáncer, seguido a una gran distancia por el sida (34 por ciento). Muy por debajo de estos gran porcentajes, encontramos las enfermedades coronarias y el Parkinson, con un 14 y 7 por ciento respectivamente.


Según ha explicado Carmen Guillén, secretaria científica de la SEOM, la asociación de cáncer y muerte o la percepción de que se trata de una enfermedad incurable es en la mayoría de los casos, lo que ha propiciado esta respuesta. Por ello, desde la SEOM se quiere insistir de que, actualmente, el cáncer ya no es sinónimo de muerte. "Las estadísticas indican que España tiene hoy en día una supervivencia del 57% a los cinco años del diagnóstico y podemos modificar ese porcentaje si seguimos trabajando entre todos en el terreno de la prevención".


A pesar del alto porcentaje de miedo a sufrir la enfermedad, sólo un 11 por ciento de los encuestados considera que tiene riesgo de padecer la enfermedad, debido a que tiene antecedentes familiares. Por ello, la doctora Guillén recuerda que "la mayoría de los cánceres no son hereditarios". También existe un índice alto de encuestos que se creen propensos a padecer la enfermedad debido a que son fumadores o a que toman el sol sin la protección adecuada.

"Las campañas antitabaco y de prevención del melanoma están muy recientes", admitía el presidente de los oncólogos españoles, "pero queremos que la población también sepa que hay cosas que uno mismo puede hacer de manera individual para modificar su riesgo de cáncer". Como realizar ejercicios o mantener una dieta equilibrada.


Entre las curiosidades de la encuesta podemos destacar que las mujeres fueron las que mejor informadas se encontraban sobre el conocimiento de los factores de riesgo, así como de los primeros síntomas, como son la presencia de nódulos sospechosos, de manchas o lunares extraños en la piel. Aunque muchos otros síntomas como la ronquera, la alteración de los hábitos gastrointestinales y urinarios parecen ser desconocidos entre la gran mayoría de la población.

jueves, 17 de mayo de 2007

El 10% de la población padece el Síndrome de las piernas inquietas

El 10 por cierto de los españoles sufren el síndrome de piernas inquietas, enfermedad sobre la que hay pocos estudios y aún se desconocer las causas. Estos datos la convierten en una de las enfermedades más prevalentes nuestro país, aunque es una total desconocida para la mayoría de los ciudadanos.


El Síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno que se caracteriza por el movimiento consciente de las piernas, debido a sensaciones desagradables que se producen, normalmente, cuando el paciente está durmiendo o tumbado.

Según los estudios más recientes, posiblemente se deba a un trastorno genético que involucra al sistema dopaminérgico, es un sistema de neurotransmisores dentro del cerebro, aunque la investigación en este campo, no está muy avanzada. El SPI no es una enfermedad neurodegenerativa, ya que sus síntomas no llegan a invalidar al paciente, aunque sí se priva de realizar ciertas actividades en su vida, que requieran estar sentado durante un tiempo prolongado (viajar, conducir, ir al cine...etc).


Es una patología crónica, aunque la gravedad de los síntomas varia en cada paciente. Dependiendo de la gravedad de los síntomas se seguira un tratamiento u otro: en casos leves, se recomiendan técnicas de relajación (leer o escuchar música antes de dormir), y unas pautas alimentarias, como evitar el alcohol y las bebidas excitantes. Pero si los síntomas persisten, se pada a tratamiento con fármacos como los sedantes o la levodopa.

Uno de los mayores problemas que encuentran los pacientes afectados por este síndrome, es la falta de información asistencial sobre la patología y en muchos casos, el menosprecio de los síntomas, llegándolos a confundir con otras enfermedades. Muchas pacientes pasen años vagando de especialista en especialistas, sin que ninguno pueda solucionar su problema.


Puedes leer más sobre el tema en: http://www.pulevasalud.com/subcategoria.jhtml?ID_CATEGORIA=104443&RUTA=1-747-1159-2195-104443

miércoles, 16 de mayo de 2007

Farmaindustria destinará 300 millones de euros a enfermedades raras, si el Gobierno cambia el sistema de patentes

¿Chantaje?. Lo cierto es que La Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) ha hecho pública una propuesta al Gobierno por la que los laboratorios se comprometen a poner en marcha una Iniciativa Estratégica en Enfermedades Raras, que incluiría a una inversión de 300 millones de euros en cinco años para la investigación de estas patologías, a cambio de que se modifique y amplíe el sistema actual de protección de patentes hasta ponerlo al mismo nivel del resto de países de Europa.

Según explicó el presidente de Farmaindustria, Antoni Esteve, la legislación española actual sobre la protección de las patentes farmacéuticas permite que España se haya convertido en un "paraíso para la fabricación de genéricos" y que se permite su comercialización "con varios años de antelación a lo que ocurre en Europa". Esta situación, a su juicio, constituye una "merma del interés competitivo" para las compañías farmacéuticas españolas de cara a la innovación e inversión en recursos e I+D. Y también una perdida económica, pues si no existieran esos genéricos, los laboratorios venderían el mismo medicamento con un precio bastante más elevado, lo que sería un perjuicio para los usuarios ya que pagarían más por lo mismo.

No obstante, el máximo representante de la industria farmacéutica negó que con este compromiso se busque "una batalla con las compañías que comercializan genéricos", ya que éstas saben cuál es su rol y su mercado de negocio aunque reconoció que producirá trastornos a corto plazo a unas compañías que "se verán perjudicadas si el paraíso actual desaparece".

La iniciativa ya ha sido puesta a disposición del Ejecutivo, que considera que para que se lleve a cabo dicho ofrecimiento se debe contar con el apoyo de los ministerios de Sanidad e Industria.


INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES RARAS


Farmaindustria también ofreció al Gobierno una nueva iniciativa estratégica en enfermedades raras, con el objetivo de que España se sitúe como "país de referencia" en el tratamiento y la investigación de estas enfermedades.


Según destacó Esteve, a través de esta iniciativa ganarían "todas las partes implicadas", desde la industria farmacéutica y las autoridades hasta los profesionales sanitarios y los propios pacientes. Actualmente en España hay catalogadas 5.000 enfermedades raras y 3.500.000 de personas que las padecen.

Con esta iniciativa la industria farmacéutica aportaría 300 millones de euros entre los años 2007 y 2012 para financiar estas investigaciones, si bien esta cantidad podría duplicarse mediante una fórmula de partenariado público-privado que favoreciera el desarrollo de la investigación biomédica farmacéutica con estructura de red en todo el territorio.
Por otro lado, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, planteó la creación de la Organización Española para las Enfermedades Raras (OEER) para aglutinar a todos los agentes y gestionar un Fondo para la Investigación con las aportaciones económicas de administraciones, particulares y empresas.